
SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA EXTREMEÑA DE AVALES
es una entidad financiera sin ánimo de lucro y ámbito de actuación geográfico en la Comunidad Autónoma de Extremadura, constituida por pequeños y medianos empresarios (PYME) para facilitarles el acceso al crédito y servicios conexos, así como la mejora integral de las condiciones financieras de sus empresas. El capital de EXTRAVAL está integrado por las aportaciones de los socios y cuenta con el apoyo de organismos e instituciones públicas (Junta de Extremadura), Cajas de Ahorros y organizaciones empresariales (Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura, S.A., Corporación Empresarial de Extremadura, S.A.).
EXTRAVAL se encuentra sujeta a la normativa legal aplicable a las Sociedades de Garantía Recíproca, establecida en la Ley 1/1994 de 11 de marzo sobre régimen jurídico de las Sociedades de Garantía Recíproca.
OBJETO SOCIAL
Otorgamiento de garantías personales por aval a favor de sus socios, para las operaciones que éstos realicen dentro del tráfico de las empresas de que sean titulares. Para llevarlo a cabo, EXTRAVAL se ocupa de:
Prestar a las PYMES aval solidario ante bancos, cajas de ahorro, organismos públicos y entidades privadas.
Negociar con las entidades financieras líneas de financiación preferenciales.
Informar y asesorar a la PYME sobre la modalidad de financiación que mejor se ajusta a las condiciones de su proyecto o empresa, así como sobre su viabilidad.
Informar de las subvenciones y ayudas de las que puedan beneficiarse.
La independencia que EXTRAVAL tiene respecto de los grupos financieros, gracias a su especial regulación legal, favorece sus posibilidades de actuación eficaz para asesorar y avalar a las PYME.
EXTRAVAL, a través de los convenios suscritos con entidades financieras y de crédito, resuelve la problemática de la PYME, negociando líneas de financiación en mejores condiciones de coste, plazo y tipo que las que obtendrían individualmente. Dicha problemática se resume en los siguientes puntos:
- Costes financieros elevados.
- Probable falta de formación en el área financiera.
- Probable desconocimiento de los programas de ayuda pública existentes.
- Escasa capacidad de negociación ante entidades financieras.
- Escasez de Recursos Propios.
- Escasez de garantías patrimoniales.
- Dificultad para obtener recursos financieros a largo plazo.
- Alto nivel de endeudamiento a corto plazo.
- Elevada dependencia de la financiación bancaria.